El desencadenante inmediato de la furiosa protesta que se apoderó de la capital de Kenia el martes fue una serie de propuestas de aumentos de impuestos: chelines adicionales que los ciudadanos comunes deberían a su gobierno. La causa subyacente, sin embargo, son los miles de millones de dólares que su gobierno debe a sus acreedores.
Kenia tiene la economía de más rápido crecimiento en África y un vibrante centro de negocios. Pero su gobierno está desesperado por evitar el impago. La asombrosa deuda pública interna y externa de 80 mil millones de dólares del país representa casi las tres cuartas partes de toda la producción económica de Kenia, según un informe reciente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Sólo los pagos de intereses están consumiendo el 27 por ciento de los ingresos recaudados.
La violenta reacción a la aprobación del proyecto de ley fiscal por parte del Parlamento llevó al presidente de Kenia, William Ruto, a invertir abruptamente el rumbo el miércoles y negarse a firmar la legislación que había solicitado.
Pero las deudas que están causando miseria en Kenia y en toda África persisten. Más de la mitad de la población del continente vive en países que gastan más en pagos de interés que en salud o educación.
“Los niños de esta generación que hoy no tendrán educación quedarán marcados de por vida”, dijo Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial. Señaló que cada vez hay más evidencia de que “los países que atraviesan una crisis no se recuperan –tal vez nunca– de donde habrían estado”.
La crisis de la deuda mundial es la etiqueta relativamente insulsa utilizada para describir los brutales bucles de Préstamos y rescates insostenibles que durante mucho tiempo han atrapado a las naciones en desarrollo. Este último ciclo, considerado el peor de la historia, fue precipitado por acontecimientos que escapaban mucho al control de cualquier país.
La mortal pandemia de coronavirus paralizó economías ya frágiles. La repentina necesidad de proporcionar vacunas, atención médica, ropa protectora a los trabajadores de los hospitales y subsidios a las personas que no podían permitirse alimentos o aceite de cocina agotó aún más las cuentas bancarias del gobierno.
Una guerra entre Rusia y Ucrania, junto con las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados, provocaron que los precios mundiales de los alimentos y la energía se dispararan. Luego, los países más ricos controlaron la espiral inflacionaria elevando las tasas de interés, lo que provocó que los pagos de la deuda se dispararan.
Además de esos problemas, los recientes inundaciones En Kenia destruyeron infraestructuras y tierras agrícolas y desplazaron a miles de personas.
M. Ayhan Kose, economista jefe adjunto del Banco Mundial, dijo que “el 40 por ciento de los países en desarrollo, de una forma u otra, son vulnerables a una crisis de deuda”.
Encontrar una solución a la actual trampa de la deuda en la que se encuentran las naciones pobres y de ingresos medios es más difícil que nunca.
Miles de acreedores han reemplazado al puñado de grandes bancos en lugares como Nueva York y Londres que solían manejar la deuda externa de la mayoría de los países. Uno de los nuevos actores más importantes es China, que ha estado prestando miles de millones de dólares a gobiernos de África y de todo el mundo.
Hace más de una década, China se abrió camino entre los principales prestamistas de las naciones emergentes y el tamaño de su cartera ahora rivaliza con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
De los 37.400 millones de dólares de deuda externa que Kenia debía a finales de 2022, al menos 6.700 millones de dólares se debían a China, según el FMI. Kenia también debía, a finales de 2022, 11.100 millones de dólares al Banco Mundial y 7.100 millones de dólares a los tenedores de bonos. , 3.800 millones de dólares a los países industrializados, 3.500 millones de dólares al Banco Africano de Desarrollo, 2.400 millones de dólares al FMI y 1.900 millones de dólares a los bancos comerciales internacionales.
Para evitar el impago, países como Kenia se ven obligados a pedir prestado aún más dinero, sólo para descubrir que la carga total de su deuda se vuelve aún más pesada. Y cuanto mayor es la deuda, menos dispuestos están los prestamistas a ofrecer financiación adicional.
China ha recortado sus préstamos en los últimos años, después de concluir que estaba asumiendo demasiados riesgos al otorgar préstamos a países de bajos ingresos. Ha cobrado préstamos anteriores y ha emitido menos préstamos nuevos.
No es el único jugador que retrocede. Japón y Francia, así como los grandes bancos comerciales de Italia, Alemania y Gran Bretaña, también han recortado su exposición.
Tomó Zambia cuatro años para llegar a un acuerdo con sus acreedores después de su primera quiebra. Ghana, después de incumplir el pago de miles de millones de dólares de deuda el año pasado, llegó apenas esta semana a un acuerdo con acreedores privados para reestructurar préstamos por valor de 13 mil millones de dólares. Y Etiopía está luchando por llegar a un acuerdo de reestructuración.
El Banco Mundial, el FMI y el Banco Africano de Desarrollo han ofrecido salvavidas y han aumentado sus préstamos a Kenia para llenar el vacío cuando nadie más lo haría. Pero ellos, a su vez, quieren que el gobierno tome medidas, como aumentar los impuestos, para encontrar una base financiera más sólida.
Un acuerdo El acuerdo de este mes entre Kenia y el FMI para proporcionar dinero adicional advirtió sobre un “déficit significativo en la recaudación de impuestos” y un deterioro de las perspectivas fiscales.
En mayo, Ruto dijo que confiaba en que los kenianos eventualmente apoyarían sus acciones. “He sido muy sincero en cuanto a que no puedo seguir pidiendo dinero prestado para pagar los salarios”, dijo en una entrevista. “Y le he explicado al pueblo de Kenia que tenemos la opción de pedir dinero prestado o recaudar nuestros propios impuestos”.
Este mes, Papa Francisco convocó una reunión en el Vaticano y pidió la condonación de la deuda y un replanteamiento de la arquitectura financiera mundial para evitar crisis de deuda como la que sacudió a Kenia.
La deuda inmanejable, afirmó, priva a “millones de personas de la posibilidad de un futuro decente”.
Declan Walsh y Ruth MacLean contribuyó con informes.