Jim nunca tuvo que decirme nada, pero con ese tipo de gestos leves nos enseñó cómo hacer nuestro trabajo. Comunicó: Así es como hacemos las cosas en el “NewsHour”; estos son nuestros estándares. Jim ya no está, pero los estándares y la ecología moral que ayudó a crear siguen vivos. Las comunidades moralmente sanas acostumbran a las personas a comportarse de determinadas maneras y les facilitan ser buenos.
Estar hiperatento. La poeta Mary Oliver escribió: “Esto es lo primero, lo más salvaje y lo más sabio que sé: que el alma existe y que se construye enteramente a partir de la atención”. Los líderes que admiramos están prestando mucha atención a quienes trabajan con ellos. No son egocéntricos, sino que proyectan su atención sobre los demás, haciéndolos sentir vistos e iluminados. En como me ves, vengo a verme. Si prestas una atención justa y amorosa a las personas, éstas florecen.
Saber que la gente te observa más de cerca de lo que piensas. Nos gusta creer que son nuestras declaraciones elegantes las que tienen un gran impacto en los demás. Pero lo que normalmente se comunica más profundamente son los gestos más pequeños del líder: los regalos casuales de cortesía, el pequeño cumplido o, por otro lado, la frialdad de la irreflexión.
El estadista angloirlandés Edmund Burke escribió: “La ley nos afecta sólo aquí y allá, y de vez en cuando. Los modales son lo que nos molesta o calma, corrompe o purifica, exalta o degrada, barbariza o refina, mediante una operación constante, constante, uniforme, insensible, como la del aire que respiramos. Dan toda su forma y color a nuestras vidas. . Según su calidad, ayudan a la moral, la suministran o la destruyen totalmente”.
Generatividad. Los economistas nos dicen que la gente básicamente está interesada en sí misma, pero llega un momento en la vida de muchos gerentes en que la capacidad de guiar y fomentar a la próxima generación es más gratificante que simplemente servirse a sí mismos. Y, sin embargo, hacen esta tutoría con respeto, no con condescendencia. Los líderes más generativos no se ven a sí mismos haciendo cosas “para” la gente. Saben que “con” es más poderoso que “para”. El capellán Samuel Wells observó una vez que las sociedades modernas a menudo “intentan construir un mundo que funcione perfectamente sin amor”. Pero, añade, el amor maduro entre iguales es caminar “con” y no hacer “para”.