Home Noticias Nuevo plan para controlar los ingresos petroleros de Rusia genera debate en...

Nuevo plan para controlar los ingresos petroleros de Rusia genera debate en la Casa Blanca

28
0
Nuevo plan para controlar los ingresos petroleros de Rusia genera debate en la Casa Blanca
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

Los funcionarios del Departamento del Tesoro del presidente Biden han propuesto nuevas acciones destinadas a paralizar una flota de viejos petroleros que están ayudando a entregar petróleo ruso a compradores de todo el mundo desafiando las sanciones occidentales.

Su esfuerzo tiene como objetivo castigar a Rusia, pero se ha estancado en medio de las preocupaciones de la Casa Blanca sobre cómo afectaría a los precios de la energía antes de las elecciones de noviembre.

En un intento por quitarle a Rusia el dinero que necesita para seguir librando su guerra en Ucrania, Estados Unidos y sus aliados han impuesto sanciones y adoptado otras medidas novedosas para limitar los ingresos que Moscú obtiene de la venta de petróleo en el exterior. Pero Rusia ha encontrado cada vez más formas de eludir esos límites, lo que ha aumentado la presión sobre la administración Biden para que endurezca sus medidas de control.

Los funcionarios del Tesoro quieren lograrlo, en parte, apuntando a una llamada flota paralela de petroleros que permite a Rusia vender petróleo por encima del límite de precio de 60 dólares por barril que Estados Unidos y sus aliados impusieron en 2022.

Ese tope tenía por objeto limitar la capacidad de Moscú de obtener beneficios de sus exportaciones energéticas y permitir al mismo tiempo que su petróleo siguiera fluyendo en los mercados internacionales para evitar un shock de precios global. Pero Rusia ha eludido en gran medida el tope, lo que le ha permitido obtener enormes beneficios para financiar sus esfuerzos bélicos.

Aunque los funcionarios del Tesoro quieren dejar fuera de servicio a los petroleros rusos, los asesores económicos de la Casa Blanca temen que eso pueda inflar los precios del petróleo este verano y hacer subir los precios de la gasolina en Estados Unidos, lo que podría perjudicar la campaña de reelección de Biden. No han aprobado las propuestas, pese a que funcionarios actuales y anteriores del Tesoro les presentan análisis que sugieren que los riesgos de un efecto importante en el mercado petrolero son bajos.

El debate refleja una tensión que siempre ha estado en el centro del novedoso esfuerzo de la administración para restringir las ventas de petróleo ruso: cómo debilitar la maquinaria de guerra de Moscú sin la reacción política que podría resultar de infligir dolor a los conductores estadounidenses.

La disputa es un raro ejemplo público de desacuerdo interno en la administración sobre la inflación y la política en Ucrania. Enfrenta a funcionarios del Tesoro con asesores del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, que está dirigido por Lael Brainard.

Los funcionarios de la Casa Blanca describen en privado el proceso como rutinario y subrayan que no se ha tomado ninguna decisión. Pero las demoras han desconcertado a los funcionarios de otras áreas de la administración, que no han podido obtener una respuesta directa de Brainard y su equipo sobre qué está retrasando la acción propuesta.

Por ahora, según varias personas familiarizadas con las discusiones, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizadas a hablar públicamente, las sanciones propuestas a la flota de sombra rusa siguen bajo revisión y no son inminentes.

La Sra. Brainard se negó a hablar oficialmente sobre el proceso. Los funcionarios de la Casa Blanca se negaron a responder preguntas directas sobre las preocupaciones por el precio del petróleo y la propuesta del Tesoro.

En cambio, la Casa Blanca emitió una declaración de Amos Hochstein, un asesor principal de Biden.

“Nuestras acciones para hacer cumplir las sanciones energéticas se centran en imponer un precio a Rusia, Irán y otros malos actores, al tiempo que se evita un aumento en el precio de la energía, lo que no solo perjudicaría a los consumidores estadounidenses, sino que aumentaría los ingresos de los mismos malos actores a los que estamos tratando de responsabilizar”, dijo.

La Casa Blanca está bajo presión desde dentro y desde fuera de la administración para hacer más para aplicar el límite al precio del petróleo, que la secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen, y su equipo elaboraron hace dos años, en los meses posteriores a que Rusia invadiera Ucrania.

Después de la invasión, Estados Unidos y Europa decidieron prohibir las importaciones de petróleo ruso, en un intento de reducir los ingresos de uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Pero Yellen y otros líderes de democracias ricas que se opusieron a la invasión rusa se dieron cuenta de que la prohibición europea, cuando se aplicara plenamente, corría el riesgo de sacar millones de barriles de petróleo del mercado mundial y de desencadenar un shock de precios que podría hacer subir la gasolina hasta los 7 dólares por galón en Estados Unidos.

Su plan alternativo era utilizar la industria marítima, incluidas las compañías navieras y las aseguradoras, para permitir efectivamente a Rusia vender petróleo sólo con un descuento: 60 dólares por barril, lo que supone unos 25 dólares menos que el precio en el mercado mundial.

El llamado tope de precios tuvo éxito al principio, pero Rusia pronto encontró soluciones alternativas, incluida la entrega de petróleo a los compradores a través de un grupo de viejos petroleros Sovcomflot, que operan sin seguro occidental y que han llegado a conocerse como la flota de la sombra.

La flota de petroleros junto con formas alternativas de seguro marítimo han permitido al Kremlin seguir generando sólidos ingresos por las exportaciones de petróleo, ayudándolo a financiar su guerra contra Ucrania.

Los críticos del tope de precios han argumentado que el límite de 60 dólares por barril es demasiado alto y que la administración Biden ha sido demasiado indulgente en ciertos aspectos de la aplicación del tope. Algunos han pedido que el Departamento del Tesoro imponga sanciones petroleras más estrictas a Rusia, similares a las que se aplican al sector petrolero de Irán.

En una entrevista con The New York Times el mes pasado, Yellen defendió el límite de precios, argumentando que el esfuerzo de Rusia para eludirlo todavía imponía costos y dificultaba a Rusia vender su petróleo.

“Hemos hecho que sea muy costoso para Rusia enviar este petróleo a China y la India en términos de adquirir una flota paralela y proporcionar seguros”, dijo Yellen. “Aún creemos que está funcionando”.

Aun así, funcionarios actuales y anteriores del Tesoro quieren que la administración vaya más allá y apunte a los petroleros de la flota paralela con sanciones específicas que podrían restringir sus ventas o forzarlos a dejar de operar. Los funcionarios europeos tomaron medidas el mes pasado penalizar a los barcos rusos que evadan las sanciones transportando gas natural licuado al mercado, un esfuerzo que podría complementarse con la propuesta del Tesoro para los petroleros.

Los funcionarios del Tesoro han elaborado y hecho circular de forma privada un análisis económico que sostiene, basándose en un historial de acciones de cumplimiento bajo el límite de precios, que las sanciones propuestas a la flota sombra probablemente no sacarían al petróleo ruso del mercado y, en cambio, obligarían a Moscú a volver a vender gran parte de su petróleo a precios más bajos bajo el límite.

Robin Brooks, investigador principal del programa de Economía Global y Desarrollo de la Brookings Institution, y el ex alto funcionario del Tesoro, Ben Harris, que ahora es vicepresidente y director del Programa de Estudios Económicos de Brookings, publicó un análisis similar públicamente a finales del mes pasadoSostiene que la evidencia histórica sugiere que es poco probable que los esfuerzos por cerrar los petroleros de la flota sombra “tengan un impacto siquiera modesto en los precios mundiales del petróleo”.

En la actualidad, veinte petroleros de la flota de la sombra están bajo sanciones, de una flota de aproximadamente 120. Brooks y Harris escriben que la administración podría sancionar a los 100 petroleros adicionales en oleadas, con el fin de minimizar las perturbaciones de los precios. Presentan evidencias de medidas de cumplimiento anteriores para demostrar que ninguna de ellas ha tenido grandes impactos en el mercado petrolero.

“Si bien esto está lejos de ser causal, creemos que valida la idea de que es poco probable que nuevas sanciones a la flota de Sovcomflot provoquen picos en los precios del petróleo”, escriben Brooks y Harris.

Los funcionarios de la Casa Blanca han argumentado recientemente que el límite de precios —y las medidas de cumplimiento relacionadas— hasta ahora han perjudicado a Rusia, pero no a los conductores estadounidenses.

“Los analistas de energía, e incluso los propios funcionarios rusos, han vinculado nuestras mayores actividades de control con el aumento del descuento sobre el petróleo ruso. Al mismo tiempo, los volúmenes de exportación rusos se han mantenido altos, evitando el aumento de precios que muchos temían en 2022”, dijo Daleep Singh, asesor adjunto de seguridad nacional para economía internacional, en Brookings a fines de mayo.

Fuente