Home Noticias Opinión: ¿No, Joe? Los demócratas no pueden permitirse una convención abierta y...

Opinión: ¿No, Joe? Los demócratas no pueden permitirse una convención abierta y sin restricciones

18
0
Opinión: ¿No, Joe? Los demócratas no pueden permitirse una convención abierta y sin restricciones
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

Las noticias de Milwaukee y de la Convención Nacional Republicana han dominado esta semana, pero no han detenido las especulaciones sobre si Joe Biden se retirará o debería retirarse como candidato presidencial demócrata. Muchos demócratas que quieren un cambio están ansiosos por tener una contienda abierta, para que comience el alboroto salvaje en la convención demócrata en Chicago en agosto.

La esperanza de que el camino a la victoria sea una convención abierta es una quimera.

Para muchos miembros del Congreso y otras personas con conocimientos de política, una convención de nominación abierta en Chicago dentro de cuatro semanas es la mejor manera de conseguir una candidatura ideal (Whitmer-Warnock parece ser la más mencionada). Como mínimo, quieren tener una contienda, un proceso abierto que dé como resultado un candidato. Para algunos, si Kamala Harris se impone en ese contexto, derrotando directamente a otros rivales, reforzaría su candidatura. Y el entusiasmo de una convención abierta daría a la candidatura demócrata el impulso que necesita.

Conviene hacer un poco de historia. La última vez que hubo una convención con más de una papeleta fue en 1952. Ambos partidos celebraron algunas primarias ese año, pero básicamente fueron concursos de belleza en los que no se elegían candidatos. El candidato demócrata, Adlai Stevenson, ni siquiera participó en una primaria; en la convención (en Chicago, por cierto), fue seleccionado y ganó en la tercera votación. El candidato republicano Dwight Eisenhower dividió las victorias en las primarias con su principal rival, Robert Taft, pero esos resultados tuvieron poco que ver con su nominación final.

Aunque en todas las convenciones posteriores la nominación se resolvió en la primera votación, ha habido muchas que podemos llamar convenciones abiertas y disputadas, donde los candidatos se empujaron y los descontentos estaban decididos a hacer saber su descontento.

Para los republicanos, basta pensar en la convención de 1964 en el Cow Palace de San Francisco. Barry Goldwater resultó vencedor en la primera vuelta, después de que su rival, Nelson Rockefeller, recién divorciado y vuelto a casar, fracasara, pero no antes de que los republicanos moderados encabezaran un último esfuerzo en apoyo del gobernador de Pensilvania, Bill Scranton, para arrebatarle la nominación. La amargura en el recinto de la convención, incluido el hecho de que Rockefeller casi fuera abucheado desde el podio, dejó al partido dividido. Goldwater probablemente hubiera perdido en cualquier caso, pero su derrota ante Lyndon Johnson fue más amplia y profunda como resultado de las fracturas demostradas en la convención.

Luego llegó el año 1976. En el estadio Kemper de Kansas City, Missouri, la nominación republicana estaba en serio peligro al comenzar la convención. El actual presidente Gerald Ford, que no tenía la mayoría de delegados, se enfrentó a un duro desafío por parte de Ronald Reagan. Ford logró una victoria por la mínima en la primera vuelta, pero un gran número de conservadores descontentos amenazaron con abandonar el Partido Republicano y formar un nuevo partido, lo que contribuyó a la derrota por la mínima de Ford a manos de Jimmy Carter.

Para los demócratas, por supuesto, la reunión de Chicago en agosto podría ser una nueva experiencia de déjà vu. Su reunión de 1968 es el ejemplo máximo de una convención disputada y amarga, en la que la retirada del titular Johnson, impulsada por un desafío del senador de Minnesota Eugene McCarthy, condujo a una lucha entre Robert F. Kennedy y el vicepresidente Hubert Humphrey que se vio trastocada por el asesinato de Kennedy en junio. La mayoría de los delegados de Kennedy fueron para Humphrey, que ganó la nominación cómodamente en la primera votación. Pero las manifestaciones contra la guerra de Vietnam fuera de la sala de convenciones fueron respondidas con gases lacrimógenos y violencia por parte de la policía de Chicago, y después de que el senador de Connecticut Abe Ribicoff usara el podio para denunciar las “tácticas de la Gestapo” del alcalde Richard J. Daley, la imagen vívida dentro de la sala fue Daley agitando el puño y gritando un epíteto antisemita a Ribicoff. Todo esto dejó a Humphrey con lo opuesto a un “golpe de convención”. En noviembre se quedó corto, una derrota fácilmente atribuible al caos en la convención.

En 1980, los demócratas volvieron a enfrentarse en la ciudad de Nueva York. Carter, que ocupaba el cargo, se impuso fácilmente y ganó la nominación, pero sólo después de un duro desafío por parte del senador de Massachusetts Edward M. Kennedy. El desafiante discurso de Kennedy en la convención no fue en absoluto un respaldo entusiasta al candidato. Terminó diciendo: “Para mí, hace unas horas, esta campaña llegó a su fin. Para todos aquellos cuyas preocupaciones han sido nuestra preocupación, el trabajo continúa, la causa perdura, la esperanza sigue viva y el sueño nunca morirá”. Las divisiones expuestas en la convención no fueron la única causa de la derrota de Carter ante Reagan: los rehenes estadounidenses capturados en Irán y la “estanflación” fueron claves. Pero la desunión no ayudó.

La razón principal por la que incluso estas convenciones polémicas exigieron una sola votación, y la mayoría de las demás son muestras de la unidad partidaria, es que, a pesar de todos sus defectos, el proceso de nominación impulsado por las primarias funciona. En las contiendas estado por estado, los candidatos que fracasan (que no pueden ganar o ubicarse en las contiendas clave, que ven que el dinero se acaba) no pueden alegar fácilmente que les han robado. El candidato surge limpio y sin sobresaltos, y el proceso proporciona tiempo y oportunidad para sanar las heridas entre las facciones partidarias.

No hay duda de que los demócratas están profundamente divididos sobre si Joe Biden es la mejor opción para el partido en una elección existencial contra un candidato republicano que promete una presidencia de retribución y una dictadura desde el primer día. Pero en caso de que Biden se retire, el partido necesita una alternativa a una batalla campal en Chicago.

El camino obvio es simplemente pasarle la antorcha a la vicepresidenta Harris y hacer que la convención sea una en la que los demócratas puedan tener la emoción de elegir un nuevo compañero de fórmula y, al mismo tiempo, defender directamente el historial de Biden y Harris y la democracia, los derechos reproductivos y la integridad política. La única otra opción sería una minicontienda más controlada, unas tres semanas de debates con quizás tres o cuatro candidatos, seguida de una votación por orden de preferencia en la convención. Pero esa vía tiene sus propios inconvenientes: ¿quién elegiría a qué candidatos y pondría en marcha un mecanismo para una votación por orden de preferencia acelerada en el pleno de la convención?

No hay forma de endulzar el lío en el que se encuentran los demócratas en este momento, pero deben evitar que se complique aún más, y pronto.

Norman J. Ornstein es un académico emérito del American Enterprise Institute y coanfitrión, junto con Kavita Patel, del podcast “Las palabras importan”.

Fuente