Home Entretenimiento Reseña de ‘Sunny’: Rashida Jones es poderosa en este oscuro misterio cómico

Reseña de ‘Sunny’: Rashida Jones es poderosa en este oscuro misterio cómico

41
0
Reseña de ‘Sunny’: Rashida Jones es poderosa en este oscuro misterio cómico
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

En “Sunny”, que se estrena el miércoles en Apple TV+, Rashida Jones interpreta a Suzie Sakamoto, una estadounidense que vive en un futuro cercano en Kioto y que aparentemente perdió a su marido japonés y a su hijo de 8 años en el accidente de un avión comercial, aunque la posibilidad de que las cosas sean de otra manera se plantea al principio de la temporada. Como en la mayoría de los misterios, muchas cosas no son lo que parecen.

Suzie, que se niega a expresar su dolor públicamente, se encuentra recibiendo, sin quererlo, a Sunny (Joanna Sotomura), un robot doméstico de color blanco manzana cuyas adorables expresiones al estilo de Sanrio se muestran en una pantalla de video. Le dicen que esto la hará sentir menos sola. (“Soy una persona que da abrazos”, dice Sunny, para horror de Suzie. “Que me den”.) No tiene amigos reales.

En ese momento, Suzie se entera de que Masa (Hidetoshi Nishijima, “Drive My Car”), su marido, no era ingeniero de refrigeración, como ella creía a lo largo de su relación de una década, sino una persona importante en el campo de la robótica de vanguardia; él había programado personalmente a Sunny para Suzie, supongo, por algún temor premonitorio a su eventual ausencia. De todos modos, nada más tiene sentido.

(Voy a llamar a Sunny “ella”, porque el robot se lee como mujer —en la novela original de Colin O’Sullivan, “The Dark Manual”, que luego fue retitulada para que coincida con la serie, se llama Sonny— y porque todos los demás personajes principales, incluida la antagonista principal, son mujeres. Es su mundo en el que estamos, no por accidente).

Sus primeros intentos de deshacerse de Sunny se entrelazan con su deseo de saber quién era su marido; habrá descubrimientos turbios y desagradables, aunque incompletos. Mientras ahoga sus penas en el bar donde ella y Masa eran clientes habituales, Suzie conoce a Mixxy (Annie la Torpe), una nueva camarera de cabello abigarrado y vivaz que le habla del Manual Oscuro, una guía clandestina ilegal para hackear robots domésticos que podría permitirle desconectar por completo a Suzie en lugar de simplemente ponerla a dormir de manera poco fiable.

También tiene aplicaciones aparentemente menos benignas, y cada paso la lleva más hacia los hilos de una trama excesivamente complicada; situaciones peligrosas siguen a situaciones peligrosas, con Suzie y Sunny operando como policías amigos que se pelean y bromean y Mixxy siguiéndolos por interés, ¿o es interés propio? También vemos desde el principio que Suzie está bajo vigilancia, ¿por quién? ¿Para qué? Los yakuza finalmente se entrelazan con la historia, lo que es, francamente, un poco decepcionante; incluso el crimen organizado exótico es, en última instancia, mundano.

Al principio, es fácil resistirse a Sunny, porque Suzie lo hace, y especialmente porque es imposible saber si podría causarle daño a su dueña. En la introducción de la serie se sugiere que los robots domésticos pueden volverse peligrosamente locos, y Suzie sigue sospechando de Sunny incluso cuando poco a poco comienza a aceptarla y a confiar en ella. Pero uno se encariña con el robot con el tiempo y, de hecho, mi principal preocupación durante la temporada fue si la trataría bien.

Al igual que los animales, en un drama o en un video de las redes sociales, las máquinas sensibles despiertan nuestra simpatía. En cuanto le damos a un robot un rostro o una voz, o incluso un vocabulario de pitidos, clics y zumbidos, se vuelven emocionalmente indistinguibles de los personajes humanos, sin importar cuántas veces alguien afirme: “Es solo una máquina”. En todo caso, son más simpáticos por no ser nosotros. Astro Boy. Data. C-3P0. Replicantes. La muerte de HAL 9000 es el único momento desgarrador en “2001: Odisea del espacio”. Con sus grandes ojos y su voz suave, sus actitudes de esperanza y preocupación, su capacidad de soñar y “emborracharse” con bucles de retroalimentación visual, Sunny es tan protagonista como Suzie. (Después de todo, la serie lleva su nombre).

Entre una mezcla de secretos, se sugiere que Suzie también esconde algo: no responde cuando Masa, en un largo flashback de su encuentro, le pregunta “la verdadera razón” por la que se mudó a Japón. Su deseo de desaparecer introduce el concepto del mundo real de hikikomoriuna forma extrema de evasión social en la que las personas se aíslan en su habitación, a veces durante años (Masa fue uno de ellos). (“No es un retiro de meditación”, dice, cuando Suzie expresa interés. “Cuando la gente me miraba, me dolía”).

Algunos puntos de la trama se sienten mecánicos, como un artilugio de Rube Goldberg donde se requiere la interacción de una tetera hirviendo, un globo que estalla, un gato asustado y una bola de boliche que cae para, digamos, hacer sonar una campana, cuando lo lógico es simplemente tomar un palo y golpearlo; hay mucha energía extra gastada en llegar de A a B; no diré “desperdiciada”, pero hay un grado de tontería que deberás aceptar.

La serie, creada por Katie Robbins, tiene mucho más éxito cuando se centra en las relaciones personales (estoy incluyendo a Sunny aquí, obviamente) que en los elementos de misterio y conspiración, que no son más atractivos ni siquiera el objetivo del viaje que los planes de un villano en una película de Bond promedio. Los misterios humanos siempre son más interesantes. La espinosa relación entre Suzie y su espinosa y pasivo-agresiva suegra, Noriko (actriz, cantante, artista de grabados en madera Judy Ongg, bastante maravillosa) es intencionalmente frustrante y está muy bien interpretada.

Hay desvíos en la recta final, que conducen a un giro o a un final de suspenso, dependiendo de si se viene o no una segunda temporada (sin duda parece que hay más de lo que hablar). Un episodio antepenúltimo, que sigue la estrategia ahora común entre las series de streaming de retroceder al pasado antes de terminar en el presente, le da al Masa de Nishijima una bienvenida riqueza de tiempo en pantalla; el episodio que sigue se adentra, de manera surrealista, en la cabeza de Sunny, en busca de más historia y contexto, mientras que Jones permanece casi por completo fuera de la pantalla.

Dejando a un lado la trama caprichosa, es fácil de ver: está muy bien hecha, diseñada y fotografiada, con personajes secundarios pintorescos e interpretaciones sorprendentes de los principales. Jones, mejor conocida por “The Office”, “Parks and Recreation” y “Angie Tribeca”, es poderosa incluso en su interior, aunque pasa gran parte del tiempo deprimida. No hay mucha vanidad en su actuación y menos comedia de lo habitual (la serie tiene cierta ligereza cómica, desde los brillantes créditos iniciales al estilo de Saul Bass en adelante, pero rara vez es divertida).

Finalmente, se convertirá en una especie de heroína de acción de ritmo lento: pensemos en Doris Day en el clímax de “El hombre que sabía demasiado”. Puede que los creadores lo hayan hecho.

Fuente