Home Noticias Mapa: la trayectoria de la tormenta tropical Carlotta en vivo

Mapa: la trayectoria de la tormenta tropical Carlotta en vivo

39
0
Mapa: la trayectoria de la tormenta tropical Carlotta en vivo
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

Carlotta era una tormenta tropical en el océano Pacífico Norte la tarde del miércoles, declaró en su más reciente advertencia el Centro Nacional de Huracanes.

Carlotta presentaba vientos sostenidos de 72 kilómetros por hora.

Todos los horarios en el mapa están en hora del este.

Carlotta es la tercera tormenta tropical con nombre que se forma en el Pacífico Oriental en 2024.

Las tormentas que se forman en el Atlántico o el Pacífico generalmente se mueven hacia el oeste, lo que significa que las tormentas del Atlántico representan una mayor amenaza para América del Norte. Si una tormenta se forma en el Pacífico cerca de la costa, puede traer vientos dañinos y lluvia antes de salir hacia el mar.

¿Cómo se ve el ciclon desde arriba?

Las imágenes satelitales pueden ayudar a determinar la fuerza, el tamaño y la cohesión de un ciclo tropical. Cuanto más fuerte se vuelve un ciclo, más probable es que se forme un ojo en el centro. Cuando el ojo se ve simétrico, suele significar que el ciclo no se ha encontrado con algo que lo debilita.

Imagen satelital de la tormenta.

Fuente: Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica

Sin embargo, una masa de aire puede llegar a bloquear una tormenta, empujándola al norte o al noreste, hacia la península de Baja California y la costa oeste de México. En ocasiones, una tormenta puede moverse más hacia el norte, como fue el caso del huracán Hilary el año pasado, llevando vientos dañinos y lluvias intensas al sur de California.

La temporada de huracanes en el Pacífico Oriental comenzó el 15 de mayo, dos semanas antes del inicio de la temporada del Atlántico. Ambas temporadas llegan hasta el 30 de noviembre.

Este año, otro factor para los observadores de tormentas es el probable desarrollo de La Niña, el patrón atmosférico intermitente a gran escala que puede afectar el clima en todo el mundo.

En el océano Pacífico, La Niña aumenta la cizalladura del viento, que es un cambio en la velocidad y/o dirección del viento con la altura. Esos cambios dificultan la formación de tormentas. (En el Atlántico, La Niña tiene el efecto contrario: reduce la cizalladura del viento y aumenta las posibilidades de formación de tormentas).

Fuentes y notas

Mapa de seguimiento Fuente: Centro Nacional de Huracanes | Notas: El mapa muestra probabilidades de al menos 5 por ciento. El pronóstico es para máximo cinco días, y ese lapso comienza hasta tres horas antes del momento en que se espera que el ciclo llegue a su última ubicación. No hay datos de probabilidad de la velocidad del viento disponibles al norte de los 60.25 grados de latitud norte.

Tabla de tiempos de llegada de los vientos Fuentes: Análisis de The New York Times de los datos del Centro Nacional de Huracanes (horas de llegada); Oficina del Censo de EE.UU. UU. y Tierra Natural (ubicaciones geográficas); Google (zonas horarias) | Notas: La tabla muestra los pronósticos de horas de llegada de vientos perjudiciales sostenidos de 93 km/ho más a determinadas ciudades en las que hay probabilidad de que lleguen. Si los vientos perjudiciales arriban a un lugar, no hay más de un 10 por ciento de probabilidades de que lleguen antes de la hora marcada con “tan pronto como”, y un 50 por ciento de probabilidades de que lleguen antes de la hora con “ mayor probabilidad”.

Mapa de radar Fuente: Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica vía la Universidad Estatal de Iowa | Notas: Estos mosaicos se generan combinando los más de 130 radares individuales que componen la red NEXRAD.

Mapa de marejadas ciclónicas Fuente: Centro Nacional de Huracanes | Notas: Las áreas reales que podrían inundarse pueden diferir de las áreas mostradas en este mapa. Este mapa contempla las mareas, pero no las olas ni las inundaciones causadas por las lluvias. El mapa también incluye zonas intermareales, que suelen inundarse durante las mareas altas regulares.

Mapa satelital Fuente: Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica | Notas: Las imágenes solo se actualizan entre el amanecer y el atardecer de la última ubicación del ciclo.

Fuente