Home Medio Ambiente Preguntas y respuestas: “La ventana de oportunidad está ahí, pero cada día...

Preguntas y respuestas: “La ventana de oportunidad está ahí, pero cada día se cierra un poco más” | Noticias | Eco-Business

12
0
Preguntas y respuestas: “La ventana de oportunidad está ahí, pero cada día se cierra un poco más” | Noticias | Eco-Business
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

Es muy importante destacar que estos impulsores son directos: son los “ejecutores materiales”, las “pruebas irrefutables” del deterioro de la naturaleza.

Pero detrás de ellos hay causas profundas que los impulsan: los “perpetradores intelectuales”. Se trata de factores económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos.

A largo plazo, lo único que conduce realmente a la recuperación es atacar las causas profundas del problema. En este caso, se trata del modelo dominante de apropiación de la naturaleza, que prioriza el beneficio máximo a corto plazo.

Sandra Díaz, copresidenta de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas

Por ejemplo: las demandas de los consumidores; las reglas del comercio internacional; la regulación –o más comúnmente la falta de regulación– sobre lo que se puede y no se puede hacer con lo que se extrae y se desperdicia; la legislación ambiental; los subsidios a ciertas industrias; e incluso prácticas cotidianas que las personas han internalizado, sin ser conscientes de lo dañinas que son para la naturaleza y su propia salud.

Intentar abordar los factores directos sin intentar al mismo tiempo revertir los factores raíz se convierte básicamente en una solución temporal.

En su informe de evaluación global de 2019, la IPBES afirmó que un millón de especies están en peligro de extinción. ¿Qué margen hay para frenar este impacto? ¿Existe todavía una ventana de oportunidad?

Quiero destacar que son amenazado Con la extinción, no es que estén inevitablemente condenadas. La cantidad de especies que se extinguirán realmente dependerá en gran medida de las decisiones que se tomen a nivel regional donde viven esas especies y, por supuesto, a nivel multilateral.

Esto se debe a que sabemos que buena parte de las amenazas a la biodiversidad no son motivadas por demandas locales sino internacionales. Esta problemática exige soluciones relacionadas con las normas y regulaciones del comercio internacional y la concienciación de los consumidores.

La ventana de oportunidad siempre está ahí, pero mientras no se tomen medidas transformadoras, se cierra cada día un poco más.

¿Cree usted que es viable cumplir los objetivos del acuerdo Kunming-Montreal para proteger la biodiversidad? ¿Qué avances se están logrando?

Si tuviera que resumir en una palabra cómo se avanza, diría que “lentamente”, a un ritmo que a quienes nos involucramos en los aspectos científicos del tema nos resulta a veces desesperante, porque no es que no tengamos los conocimientos. Por supuesto que hay muchas cosas que no sabemos, pero sabemos más que suficiente para poder actuar. Lo que falta son decisiones, y sobre todo la decisión de quienes tienen el mayor poder de decisión en las sociedades.

Antes de la COP16, los gobiernos deben presentar sus planes nacionales para proteger la biodiversidad. ¿Qué espera encontrar en estos planes? ¿Prevé una mayor ambición?

Si las cosas continuaran en la misma trayectoria que la Cumbre Kunming-Montreal [in 2022]Yo diría que espero poco. El borrador que llegó a Montreal era excelente y poco a poco los países que participaban en las negociaciones fueron diluyendo muchos de sus elementos realmente transformadores.

No es que el Marco Global Kunming-Montreal sea definitivamente malo –tiene muchas cosas buenas, como la inclusividad, señalar las causas profundas del deterioro de la naturaleza, etcétera–, pero carece de la “fuerza” necesaria.

Pero no pierdo la esperanza de que se produzca uno de esos “fenómenos no lineales” que a veces ocurren y que el nivel de ambición aumente drásticamente. Sin eso, no es posible el cambio transformador que necesitamos.

El lema de la COP16, “Paz con la Naturaleza”, implica un conflicto entre los seres humanos y la naturaleza. ¿Está de acuerdo con este diagnóstico?

No. Entiendo que el eslogan debe ser simple, breve y lo más discreto posible para el mayor número de actores posible. También entiendo que lo que se pretende es contrarrestar la noción de “guerra”, tan tristemente en boga en estos momentos. Pero no creo que la relación entre lo humano y la naturaleza sea una dicotomía, una división tajante, ni mucho menos que la “naturaleza humana” y el “progreso” impliquen inevitablemente la destrucción del resto de la naturaleza.

Algunos modelos de apropiación son así, pero hay muchos ejemplos de modelos –pasados, presentes y factibles para el futuro– que enfatizan la interconexión, la coexistencia con el resto de la vida. Una coexistencia que no siempre es armoniosa, que plantea conflictos –como toda coexistencia–.

¿Podría la ubicación de la cumbre COP16 ayudar a resaltar la importancia de proteger la biodiversidad en América Latina?

Sin duda, y especialmente en Colombia, que tiene una excelente trayectoria en el estudio y valoración de la biodiversidad. Y en su utilización –en el mejor sentido de la palabra– para su imagen pública.

¿Cuáles son los cambios más urgentes para proteger la biodiversidad, especialmente en América Latina?

Si tuviera que resumir en una sola frase lo más urgente e importante, sería “dejar de hacer daño”. Como en medicina, hay muchas curitas, muchos analgésicos que hay que aplicar en esta emergencia. Pero a largo plazo, lo único que realmente conduce a la recuperación es atacar las causas profundas del problema.

En este caso, se trata del modelo dominante de apropiación de la naturaleza, que prioriza el beneficio máximo a corto plazo y sirve desproporcionadamente a los intereses de una minoría, en lugar de priorizar el bien común, de los humanos y de la intrincada red de vida de la que depende nuestro bienestar.

La financiación para la protección de la biodiversidad es una de las principales demandas de los países en desarrollo. ¿Cómo cree que se podría abordar este tema?

Una vez escuché a una figura política importante de un país poderoso decir, en un momento de franqueza: “Siempre hay suficiente dinero, la cuestión es en qué decides usarlo”. Creo que, en esencia, es así.

Existe un compromiso por parte de los países ricos de contribuir 100 mil millones de dólares a la mitigación del cambio climático y 20 mil millones de dólares para la biodiversidad, que (a) no se ha cumplido y (b) se ve eclipsada por los cientos de miles de millones que se destinan cada año a subsidios para actividades perjudiciales para el clima y la naturaleza: combustibles fósiles, agricultura industrial, pesca destructiva y minería sin las salvaguardas adecuadas.

En este sentido, el Marco Mundial Kunming-Montreal incluye la Meta 18: reducir los subsidios a las actividades que destruyen la biodiversidad en 500 mil millones de dólares por año para 2030. Esto sería transformador si se logra, y más aún si ese dinero también se redirigiera a actividades positivas.

Plantar árboles jóvenes y descubrir e implementar nuevas tecnologías es importante y hay que hacerlo, pero no será suficiente si no desalentamos al mismo tiempo las actividades que causan enormes daños a la naturaleza y al bienestar de millones de personas todos los días.

Este artículo fue publicado originalmente en Diálogo Tierra bajo una licencia Creative Commons.

Fuente