Home Entretenimiento Reseña de ‘Sugarcane’: la película desvela el abuso de niños indígenas

Reseña de ‘Sugarcane’: la película desvela el abuso de niños indígenas

21
0
Reseña de ‘Sugarcane’: la película desvela el abuso de niños indígenas
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

Un granero ruinoso donde los niños atrapados garabateaban mensajes como “73 días más”. Una anciana sobreviviente del abuso de un sacerdote señala el día de su juventud en que empezó a beber. Un bebé abandonado que se convierte en un padre que abandona y cuyo hijo no permitirá que tres generaciones sufran en aislamiento.

“Sugarcane” cuenta una historia —muchas historias— que suceden en todas partes en Canadá, sobre lo que se está haciendo, y lo que todavía no se dice, en relación con el trauma infligido a los pueblos indígenas por el sistema de escuelas residenciales del país colonizado por blancos. Esta red de instituciones educativas, que comenzó en el siglo XIX bajo la noción racista de que los indios eran un “problema” que había que resolver, predicaba la asimilación pero creó una miseria duradera, desde la separación obligatoria que destrozó a las familias hasta los abusos indecibles que marcaron la vida de los niños allí.

Puede que las escuelas estén cerradas ahora (la última financiada por el gobierno federal cerró en 1997), pero, como muestran con compasiva determinación los cineastas Julian Brave NoiseCat y Emily Kassie, la vergüenza y el dolor siguen haciendo un trabajo sombrío sobre los sobrevivientes de las Primeras Naciones y sus descendientes, incluso cuando su enfrentamiento con su pasado ocasionalmente produce respuestas. Ese ajuste de cuentas adopta muchas formas en el tapiz cuidadosamente tejido del documental sobre las vidas en la Reserva de Caña de Azúcar en la Columbia Británica, donde, en 2021, el descubrimiento de tumbas sin marcar en St. Joseph’s, una escuela residencial dirigida por la Iglesia Católica, llega a los titulares y desencadena una vigorosa investigación, encabezada por su joven jefe Willie Sellars. Junto con el despliegue de palas, un radar de penetración terrestre y un tablero de pruebas con imágenes, líneas de tiempo y fichas, hay un nuevo intento de curación en la comunidad, a través de rituales sagrados, reuniones y conversaciones difíciles.

Ed Archie NoiseCat en el documental “Sugarcane”.

(Emily Kassie / Película Sugarcane LLC)

Este enfoque cinematográfico multifacético, que narra el minucioso trabajo de un caso sin resolver y documenta lo que años de susurros y silencio han forjado, es lo que le da a “Sugarcane” su poder crudo. También hay una tensión palpable a lo largo del tiempo, especialmente en cómo el presente atormentado que presenciamos contradice la fachada de normalidad en las viejas fotos de clase, las declaraciones oficiales y el vistazo ocasional de un documental de televisión canadiense en blanco y negro de 1962 que puso una cara sonriente a la instrucción religiosa de las escuelas residenciales.

Incluso el paisaje habla de una dualidad emocional. Cautiva con su belleza natural y su extensión, al mismo tiempo que subraya trágicamente la lejanía de lugares como St. Joseph’s, donde el mal puede guardar secretos. Sin embargo, con el tiempo surge una sensación de majestuosidad más desgarradora, a partir de lo que hace falta para que la gente cuente sus historias, que incluyen crueldad, violación, desaparición, asesinato y suicidio.

Seguimos a un superviviente —el estoico ex jefe de Williams Lake, Rick Gilbert, que siguió siendo cristiano— hasta la Ciudad del Vaticano como parte de una delegación que recibe una disculpa papal. Más adelante durante ese viaje, en una visita a un obispo, cuando la cámara se centra en su rostro curtido, con una lágrima brotando mientras habla vacilante de su terrible infancia, uno podría creer que, en ese momento, es el hombre más fuerte del mundo.

El camino ha sido más duro para el padre del codirector NoiseCat, Ed, un artista de voz suave y sublime habilidad para trabajar la madera que ha luchado durante mucho tiempo con la realidad de haber sido abandonado cuando era un bebé (un destino no poco común para los recién nacidos no deseados en St. Joseph’s era el infanticidio en un incinerador rugiente). Un borrado casi imposible de comprender, cuyo efecto en la familia del cineasta ha sido traumático. Pero como deja claro esta representación profundamente conmovedora de la indagación y la resiliencia cultural, no hablar de ello es darle aún poder.

‘Caña de azúcar’

Calificación: R, para algún idioma

Duración: 1 hora, 47 minutos

Jugando: En Laemmle Royal, West Los Ángeles

Fuente