Home Medio Ambiente Sarawak debería ser clasificada como una zona de alto riesgo de deforestación...

Sarawak debería ser clasificada como una zona de alto riesgo de deforestación según la EUDR, afirma Human Rights Watch | Noticias | Eco-Business

23
0
Sarawak debería ser clasificada como una zona de alto riesgo de deforestación según la EUDR, afirma Human Rights Watch | Noticias | Eco-Business
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

Se hizo público el martes un evaluación de un año de duración El informe de Human Rights Watch, publicado en 2011, concluyó que Sarawak es una zona de alto riesgo de deforestación y violación de los derechos indígenas. El informe forma parte de una coalición de grupos de la sociedad civil locales e internacionales, entre los que se incluyen el organismo de control ambiental malasio Rimbawatch, los grupos Save Rivers y Keruan, con sede en Sarawak, la organización suiza de protección forestal Bruno Manser-Fonds y The Borneo Project.

“El código de tierras vigente en Sarawak impone obstáculos insuperables para que las comunidades indígenas obtengan y mantengan los títulos de propiedad de sus tierras ancestrales, al tiempo que permite a las empresas arrasar la selva tropical”, señaló Luciana Téllez Chávez, investigadora principal de medio ambiente y derechos humanos de Human Rights Watch. “La ley antideforestación de la UE debería tener en cuenta el pésimo historial de Sarawak en su proceso de evaluación comparativa”.

Reglamento sobre productos libres de deforestación (EUDR) de la UE clasifica los países Los productos de los países de alto riesgo se clasificarán en: alto, estándar y bajo riesgo, según la probabilidad de deforestación. Una vez que entre en vigor el reglamento en enero de 2025, los productos derivados de tierras deforestadas después de 2020 no podrán venderse en el mercado de la UE. Las importaciones procedentes de países de alto riesgo estarán sujetas a un escrutinio adicional y estos países deberán colaborar con la Comisión Europea para reducir los riesgos de pérdida y degradación forestal.

La UE es el tercer mercado más grande para las exportaciones de aceite de palma de Malasia después de India y China, según datos oficialesy Sarawak contribuirá con el 22,7 por ciento del volumen total producido en 2023. Los productores de aceite de palma de Malasia han argumentado que el país debería clasificarse como de bajo riesgo, ya que la certificación obligatoria de aceite de palma sostenible de Malasia (MSPO) no permite que se cultiven cultivos en tierras deforestadas después de 2019.

Human Rights Watch señaló que no está claro cómo gestiona el gobierno las plantaciones que no cumplen con esta norma. “Además, si bien el gobierno federal ha establecido un límite de 6,5 millones de hectáreas para las plantaciones de palma aceitera en todo el país, sigue sin estar claro cómo hará cumplir esta meta, ya que los estados, no el gobierno federal, tienen jurisdicción sobre la administración de tierras y bosques”, señaló.

Eco-Business se ha puesto en contacto con Johari Abdul Ghani, Ministro de Plantaciones y Productos Básicos de Malasia, así como con Stephen Rundi Utom, Ministro de Industria Alimentaria, Productos Básicos y Desarrollo Regional de Sarawak, para solicitar comentarios. Al momento de redactar este artículo, ninguno de ellos ha respondido.

En noviembre del año pasado, Human Rights Watch se reunió con representantes del Ministerio de Plantaciones y Productos Básicos de Malasia, así como con el organismo de certificación de aceite de palma sostenible de Malasia, para analizar sus preocupaciones. Posteriormente, en mayo de este año, la coalición de la sociedad civil escribió a Johari para compartir sus hallazgos y formular recomendaciones, que incluyen el establecimiento de sanciones por el incumplimiento de la MSPO y el Sistema de Certificación de Madera de Malasia, que se utiliza para regular la industria maderera. Al 22 de septiembre, la coalición dijo que el ministerio aún no había respondido a su carta.

“El EUDR es una oportunidad para que el gobierno de Malasia mejore sus estándares de sostenibilidad, corrija fallas en el sistema de auditoría y cree mecanismos de supervisión efectivos”, dijo Annina Aeberli del Fondo Bruno Manser.

Voces indígenas silenciadas

Los bosques de Sarawak están especialmente amenazados por el plan del gobierno estatal de deforestar un millón de hectáreas de bosques industriales para 2025, añadió el grupo de derechos humanos. “Para lograr este objetivo, más de 400.000 hectáreas de bosques que se regeneran naturalmente tendrían que ser convertidas entre 2022 y 2025”, dijo Human Rights Watch. El análisis de Rimbawatch también encontró que Sarawak representa dos tercios de la deforestación planificada de Malasia, y Recientemente denunciado Los planes del estado para la extracción de carbón en un bosque pantanoso de turba.

“Teniendo esto en cuenta, para nosotros tenía sentido priorizar un análisis de Sarawak”, dijo Téllez Chávez a Eco-Business, especialmente porque la deforestación es el criterio principal con el que la Comisión Europea determinará el nivel de riesgo de un país bajo el EUDR.

Sin embargo, explicó que la coalición se había acercado al gobierno federal porque han estado interactuando directamente con la UE en relación con el EUDR. “Además, se supone que es el gobierno federal el que debe hacer cumplir el límite nacional para las plantaciones de palma aceitera y supervisar la aplicación de los programas de certificación”, dijo Téllez Chávez.

Human Rights Watch también expresó su preocupación por el hecho de que las leyes del estado de Sarawak no respetan los derechos de los pueblos indígenas a poseer, usar y controlar sus territorios ancestrales. Además de tener la capacidad de revocar los títulos de propiedad de las tierras indígenas sin consentimiento ni compensación, el gobierno estatal otorga a las empresas contratos de arrendamiento especiales para operar en zonas que no ha inspeccionado, señaló el grupo de derechos humanos.

Dado que el código de tierras del estado no impone ninguna sanción a las empresas que invaden tierras indígenas, “las empresas pueden ignorar ilegalmente los reclamos de derechos territoriales de los pueblos indígenas sin consecuencias”, señaló Human Rights Watch.

Los pueblos indígenas de Malasia e Indonesia han luchado para que se escuche su voz en relación con el EUDR. En una reunión clave sobre el EUDR entre funcionarios de la UE, Malasia e Indonesia celebrada en Bruselas a principios de este mes, representantes de Malasia e Indonesia entrada denegada por funcionarios del gobierno.

Esto ocurrió a pesar de que los representantes habían volado a Bélgica desde sus respectivos países, después de que los funcionarios de la UE aceptaran que pudieran asistir. Se pidió a los indígenas de Sarawak Celine Lim, directora general de Save Rivers, y a Dayang Ukau, de Keruan, que se sentaran en una sala diferente y participaran de la sesión virtualmente.

“No solo nos negaron un lugar en la mesa, sino que nos prohibieron entrar a la sala donde se llevaban a cabo negociaciones clave para poner fin a la deforestación en Malasia”, dijo Lim, quien ha expresó confusión sobre por qué fue excluida. Al mismo tiempo, las empresas madereras están arrasando los bosques de los pueblos indígenas en Sarawak sin consultar ni dar su consentimiento a las comunidades, afirmó.

Los representantes de la sociedad civil pretendían crear conciencia sobre esta usurpación de tierras en la reunión, así como denunciar que los datos forestales del gobierno de Malasia no son fiables.

También trató de destacar problemas evidentes con los programas de certificación existentes en Malasia, como el Sistema de Certificación de Madera de Malasia. A principios de este mes, la coalición de la sociedad civil pidió al Primer Ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, que revisara el sistema con recomendaciones de políticas para mejorar las prácticas en la industria maderera del país.

“Para que la ley de deforestación de la UE funcione, el grupo de trabajo de la UE debe escuchar a las comunidades de primera línea más directamente afectadas por la deforestación”, dijo Myrto Tilianaki, defensor principal de medio ambiente y derechos humanos en Human Rights Watch, quien viajó con los representantes de la sociedad civil a Bruselas para la reunión.



Fuente