Home Entretenimiento Bajo el radar: Aventurándose a universos fantásticos con un Dodo y más

Bajo el radar: Aventurándose a universos fantásticos con un Dodo y más

3
0
Bajo el radar: Aventurándose a universos fantásticos con un Dodo y más
ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab ab

el nuevo espectáculo “Muerto como un Dodo” comienza con la palabra “¡Hueso!” Seguido de “¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte!” Este no es el tipo de diálogo que esperarías de algo anunciado para mayores de 7 años, pero no importa cuán jóvenes sean los miembros de su audiencia, la compañía wakka wakka nunca subestima su inteligencia y voluntad de involucrarse en asuntos serios.

Este tipo de experimentación es normal en el curso anual Bajo el radar festival, ahora en escenarios de toda la ciudad de Nueva York. Lo que pasa es que “Dead as a Dodo”, una de las 33 obras del festival, lo hace mejor. Desde una perspectiva formal, se encuentra entre las obras de teatro más inventivas que he visto en el último año.

Escrita y dirigida por Gwendolyn Warnock y Kirjan Waage con la ayuda del conjunto, la pieza sigue las aventuras de un niño muerto hace mucho tiempo y su mejor amigo, un dodo, un ave no voladora extinta desde el siglo XVII, en un espeluznante inframundo. Al principio, ambos han quedado reducidos a esqueletos, y la acción comienza con el niño buscando huesos para reemplazar los que faltan.

El espectáculo, que se presentará en el Baruch Performing Arts Center hasta el 9 de febrero, es tan morbosamente poético como “La pesadilla antes de Navidad”. Sumerge al público en un universo fantástico (en un momento, sumergiéndose bajo el ardiente río Styx) gracias a títeres extravagantemente inventivos (Waage diseñó las figuras), proyecciones (de Erato Tzavara), iluminación (de Daphne Agosin) y audio (sonido y música original de Thor Gunnar Thorvaldsson).

El infierno en el que nos encontramos puede ser obra nuestra: “Dead as a Dodo” concluye la trilogía ecológica de Wakka Wakka, después de “Animal RIOT” y “The Immortal Jellyfish Girl”, y se ocupa de la evolución de lo natural y lo humano. mundos. La historia más importante aquí tiene que ver con nuevos comienzos y está contada magníficamente.

Rechazar el naturalismo que tiende a dominar el teatro estadounidense convencional es uno de los principales principios de Under the Radar. El festival se toma la forma en serio, y todos los espectáculos que vi en la cohorte de este año pusieron la dirección en primer plano, incluso en el docu-play. “Puente Espacial” que concluyó su breve recorrido este fin de semana en La MaMa, en asociación con En Garde Arts y Visual Echo.

Concebida y dirigida por Irina Kruzhilina, “SpaceBridge” sigue la vida de un grupo de jóvenes refugiados rusos en la actual ciudad de Nueva York y, en menor medida, algunos de los niños estadounidenses que conocen aquí. Los cuentos infantiles surgieron en talleres de teatro en los que participaron y ahora los cuentan bajo la mirada benévola de Samantha Smith (interpretada por Ellen Lauren), una activista por la paz estadounidense de la vida real que murió a los 13 años en un accidente aéreo en 1985. Aquí se la imagina como una adulta amable.

“SpaceBridge” podría haberse aprovechado de su poder emocional inherente (la mayoría de los niños rusos en el programa todavía están esperando saber sobre sus solicitudes de asilo), pero Kruzhilina ha hecho un trabajo muy teatral. Varía formatos dramáticos, desde recreaciones hasta parodias de vodevil; mina toda la profundidad del escenario La MaMa; e integra inventivamente accesorios como maletas antiguas. Hay un dinamismo en la narración que nunca cesa, especialmente cuando el programa aborda deliberadamente maniobras políticas sucias.

A una distancia aún mayor –literalmente– de tales preocupaciones terrenales está “El séptimo viaje de Egon Tichy [Redux]”, que se presentará en el Fourth Street Theatre del New York Theatre Workshop hasta el 26 de enero.

Basado en una historia del escritor de ciencia ficción Stanislaw Lem, el espectáculo, creado por el director Jonathan Levin, el dramaturgo Josh Luxenberg y el actor Joshua William Gelb, se desarrolla en una nave espacial donde un viajero solitario se encuentra en un aprieto espaciotemporal. Cuando se transmitió en vivo una versión anterior en julio de 2020, Gelb interactuó con múltiples versiones de sí mismo gracias a la edición de video simultánea (esa versión todavía está disponible). en youtube). Sorprendentemente, ese sigue siendo el caso en la nueva versión, en la que podemos ver a Gelb en persona y en las dos pantallas que flanquean su pequeña área de actuación. Gran parte del programa se pasa preguntándose cuál de los Gelbs en pantalla está en vivo y cuál fue pregrabado y luego mezclado con el proceso.

Desafortunadamente, la narración no puede seguir el ritmo de los trucos y “Egon Tichy” se vuelve tediosamente repetitivo. Esto se ve agravado por el largo tiempo de ejecución: el espectáculo ha crecido de 35 minutos a casi una hora. ¿Pensó el equipo creativo que necesitaban eso para justificar una versión en vivo para los clientes que pagaban?

Las dos últimas obras que vi también tuvieron problemas con su duración relativamente económica.

Después de una residencia en Portugal, Robert Schenkkan, mejor conocido por sus programas de Lyndon B. Johnson “All the Way” y “The Great Society”, escribió una breve sátira, “Polla vieja” (en los cines 59E59 hasta el 19 de enero) para la compañía de Porto Mala Voadora y su director artístico, Jorge Andrade.

Andrade está solo en el escenario, con un resplandeciente traje de plumas, como el gallo de Barcelos, fabulosamente peinado, un ave que es el emblema popular de Portugal. El monólogo se convierte en diálogo cuando António de Oliveira Salazar (también Andrade), que gobernó Portugal con puño de dictador hasta 1968, aparece en una pantalla de vídeo. El gallo lo confronta sobre la manipulación de símbolos nacionales con fines autocráticos, lo cual suena trágicamente relevante, pero los intentos de humor fracasan y los intentos de impulsos políticos se sienten embotados.

La geopolítica también juega un papel importante en la política de Amir Reza Koohestani. “Corredor ciego”. La obra, presentada por St. Ann’s Warehouse hasta el 24 de enero, con Waterwell y la organización de arte y educación Nimruz, pretende ser un thriller de suspenso sobre una mujer iraní ciega que intenta recorrer el túnel entre Francia y Gran Bretaña por la noche antes de que los trenes reanuden su servicio.

Pero esta declaración política ocupa sólo los últimos minutos del programa. La mayor parte consiste en conversaciones forzadas entre el eventual guía del corredor (Mohammad Reza Hosseinzadeh) y su esposa encarcelada (Ainaz Azarhoush) durante sus visitas semanales a ella. Koohestani es mucho mejor director que escritor, y escenifica estas interacciones estáticas de una manera elegante y austera: la iluminación de Éric Soyer esculpe su decorado minimalista con el poder sugestivo de una película expresionista alemana.

Por supuesto, cualquier festival será desigual. No existen apuestas seguras, pero entre los espectáculos que parecen merecer una visita se incluye una puesta en escena de “” de Shuji Terayama.Castillo del Duque Barba Azul”(15-18 de enero en Japan Society) que nos permite vislumbrar el teatro japonés experimental. Hay muchas probabilidades de que al menos no sea como muchas otras cosas en la ciudad.

Bajo el radar
El festival se extenderá hasta el 19 de enero, pero algunas producciones tienen presentaciones más largas; utrfest.org.

Fuente