Tantos barcos y aviones de la Segunda Guerra Mundial se hundieron alrededor de la isla de Savo durante los meses de conflicto entre Estados Unidos y Japón, que este tramo del Océano Pacífico recibió el nuevo nombre de Iron Bottom Sound.
Décadas después, los restos del naufragio siguen ahí, al igual que su contenido y carga, incluidos productos químicos tóxicos procedentes de municiones, explosivos y combustible. A medida que se corroen y se filtran en las aguas profundas de esta parte del archipiélago de las Islas Salomón, sustancias químicas como metales pesados e hidrocarburos se filtran al medio marino, lo que puede suponer un riesgo para los ecosistemas circundantes y tal vez incluso para la salud humana.
El estrecho de Iron Bottom es sólo un ejemplo de un problema global cada vez mayor. Desde Hawái hasta el mar Báltico, los investigadores están trabajando contrarreloj para comprender el riesgo que suponen estas municiones antiguas para el medio ambiente marino y qué se debe hacer al respecto.
Muchos de ellos se arrojaron al mar deliberadamente para deshacerse de las existencias que no se utilizaban al final de los conflictos. “Hace mucho tiempo que se arrojan municiones al océano”, afirma Margo Edwards, directora del Laboratorio de Investigación Aplicada de la Universidad de Hawai, que ha estudiado el problema.
Allí, estas armas han permanecido prácticamente intactas durante casi un siglo, pero la pesca y otras actividades marinas, como la energía eólica marina, están invadiendo cada vez más esos yacimientos. Y, a medida que las municiones se corroen, el riesgo de contaminación ambiental aumenta año tras año. “Es como si nuestra vida moderna se hubiera expandido a una decisión que se tomó en la década de 1940, e incluso antes de eso, lo que está causando este conflicto”, dice Edwards.
“
Si esperamos demasiado, todas esas bombas, minas y torpedos perderán su capa metálica protectora, lo que dejará expuesta una mayor superficie del explosivo y, por lo tanto, tendremos una mayor tasa de disolución en el medio ambiente.
Edmund Maser, toxicólogo de la Universidad de Kiel
Preparándose para el desastre
En algunos casos, las municiones que quedan son puntos de referencia bien conocidos. El naufragio estadounidense SS Richard MontgomeryPor ejemplo, el 11 de julio de 1944, encalló en una tormenta en el estuario del Támesis, a unas 50 millas al este de Londres. Sus mástiles son claramente visibles sobre el agua, a menudo agitada, y el barco accidentado lleva una carga estimada de 1.400 toneladas de municiones sin detonar. Una evaluación realizada en 1970 concluyó que, si explotaba, provocaría un tsunami lo suficientemente grande como para causar daños materiales. sumergir la cercana ciudad de Sheerness.
Pero en muchos casos, la escala y la ubicación exacta de los peligros submarinos siguen siendo desconocidas. Se han perdido registros o nunca se han realizado. Los marineros ansiosos encargados de deshacerse de los restos peligrosos a menudo los arrojaban al mar lo antes posible.
Durante años, el problema ha estado fuera de la vista y de la mente. Pero, según algunos expertos, ese ya no es el enfoque adecuado. Los contenedores y cajas de metal que contienen muchos de los explosivos vertidos se han ido corroyendo de forma constante y ahora corren un mayor riesgo de fugas. Si una cantidad significativa de ellos se desprendiera simultáneamente, o en un corto espacio de tiempo, eso podría causar un grave evento de contaminación. Como mínimo, dicen los investigadores, necesitamos mejores estudios y monitoreo para que se pueda evaluar adecuadamente el nivel de riesgo.
“Todos los mecanismos están preparados para que se produzca un enorme desastre medioambiental”, afirma Jacek Beldowski, geoquímico que trabaja con municiones arrojadas al océano en el Instituto de Oceanología de la Academia de Ciencias de Polonia. “Todo depende de la velocidad de la corrosión, y de si será simultánea o no”.
Evaluación del riesgo ambiental
La amenaza ambiental que suponen las municiones submarinas sin explotar se presenta en dos formas.
El primero son las armas químicas desechadas, incluidos los agentes mostaza, utilizados para generar el tipo de gas venenoso que causó terror en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Estos agentes, y sus productos de descomposición, como el arsénico, son tóxicos para la vida marina y se acumulan en las larvas de peces y mariscos.
El segundo proviene de los componentes de los explosivos convencionales, incluido el TNT, que se sabe que causan cáncer, por lo que los científicos no pueden establecer un nivel de exposición “seguro”.
“Ambas son fuentes puntuales persistentes de contaminación en el fondo del mar y están liberando componentes tóxicos”, dice Beldowski, quien ha visto la situación de primera mano en el Mar Báltico.
“Tenemos algo así como 40.000 toneladas “Hay alrededor de 200.000 toneladas de municiones químicas en el Báltico y quizás medio millón de toneladas de municiones convencionales”, afirma. “Es más fácil identificar las municiones químicas si están corroídas porque se ve la carga explosiva, que estaba en el medio para rociar los agentes bélicos”.
No cabe duda de que se liberan sustancias químicas tóxicas, pero eso no siempre indica una amenaza grave para el medio ambiente. Todo depende de la concentración y de cómo afecte a la vida marina. Eso es algo que Edmund Maser, toxicólogo de la Universidad de Kiel (Alemania), está intentando averiguar.
Maser ha corrido experimentos En el Báltico, los científicos han expuesto los mejillones a las minas corrosivas que la marina británica colocó allí en los años 40 y a los trozos de TNT que se han desprendido de ellas. Después de tres meses, descubrieron que los mejillones que estaban junto a los trozos habían absorbido hasta 400 veces más TNT y sus derivados que los que estaban junto a las minas más intactas.
Maser dice que esto demuestra que el riesgo de contaminación ambiental aumentará drásticamente a medida que las municiones se corroan.
“Si esperamos demasiado, todas esas bombas, minas y torpedos perderán su capa metálica protectora, lo que dejará expuesta una mayor superficie del explosivo y, por lo tanto, tendremos una mayor tasa de disolución en el medio ambiente”.
En los yacimientos de municiones del Báltico donde se sabe que hay municiones está prohibida la pesca. Pero el trabajo en el laboratorio de Maser ha demostrado que los mejillones cultivados en otros lugares, incluido el Mar del Norte, han empezado a mostrar signos de contaminación similar. Los mejillones recogidos en los años 80 no contenían toxinas. “Los primeros signos de la presencia de sustancias químicas de munición aparecieron en el año 2000 y, a partir de 2012, tuvimos claros signos de la aparición de estas sustancias químicas”, afirma Maser. Las concentraciones siguen siendo bajas, subraya, pero seguirán aumentando.
Maser afirma que es necesario actuar ahora, antes de que la situación empeore. “Deberíamos empezar a remediar el problema para evitar una mayor corrosión y una mayor contaminación del medio marino”.
¿Quién debería solucionar el problema?
La tarea de hacer que las municiones sean seguras o de retirarlas del mar es complicada. Al alterar los lugares se corre el riesgo de que se produzcan accidentes y de que se desintegren aún más las carcasas metálicas. En el pasado se han llevado a cabo explosiones controladas, pero estas simplemente propagarían la contaminación a una zona más amplia.
También está la cuestión de quién es el responsable. David Alexander, profesor de planificación y gestión de emergencias en el University College de Londres, ha estudiado los riesgos que plantea el SS Richard Montgomery en el Támesis. Señala que los esfuerzos para hacer que el naufragio sea más seguro han sido complicados porque se trata de un barco de propiedad estadounidense en aguas británicas.
“El gobierno de Estados Unidos se ofreció a hacer algo al respecto. [in 1948 and 1967]“Y el gobierno británico dijo: ‘No, gracias’”, dice.
La cuestión de la responsabilidad es especialmente grave para los habitantes de las islas del Pacífico, incluidos los de las Islas Salomón, que han heredado de hecho el problema de otros. Junto con las ONG internacionales, Estados Unidos y Japón han trabajado para retirar las municiones de lugares como Palau, señala Linsey Cottrell, responsable de políticas ambientales del Observatorio de Conflictos y Medio Ambiente.
Hasta ahora, gran parte de este trabajo se ha centrado en las municiones abandonadas en tierra, ya que suponen una amenaza mayor para la población local. Pero ese trabajo tendrá que extenderse a alta mar, dice Cottrell.
“Palau y las Islas Salomón dependen en gran medida del turismo y del buceo. Es fundamental abordar este problema”, afirma.
El año que viene se conmemorará el 80 aniversario de la guerra que dio nombre a Iron Bottom Sound. Los problemas que se crearon entonces siguen sin resolverse.
Este artículo fue publicado originalmente en Diálogo Tierra bajo una licencia Creative Commons.